Ginastera, Alberto

“La belleza es el surgimiento de un clima espiritual en el cual cada artista se transfigura a través del impulso de la creación. En este clima, el trabajo que brota de las profundidades de su alma, combinando elementos personales y compartidos de humanidad, se purifica y se vuelve translúcido y cristalino. Se vuelve universal” - Alberto Ginastera
Alberto Ginastera fue una voz creativa original, cuya música trascendió los límites de su era. Nació en un barrio de clase trabajadora en Buenos Aires, como hijo de padres argentinos, de origen catalán e italiano. Primer músico de su familia, mostró signos promisorios de talento musical, por lo que concurrió al Conservatorio Williams y al Conservatorio Nacional de Buenos Aires. Aún así, Ginastera no fue un niño prodigio. Trabajó lenta y metódicamente para producir obras creadas meticulosamente durante una vida de esmerada labor.
De joven, Ginastera cayó bajo el hechizo de Stravinsky, cuya obra La consagración de la primavera escuchó por primera vez en Buenos Aires. Para él, esa interpretación fue “como un shock: algo nuevo e inesperado”. Se sintió atraído por “el primitivismo de la música, por su impulso dinámico y por la novedad de su lenguaje”, lo que inspiró su primera obra oficial: el ballet Panambí (1937). Basada en la antigua leyenda guaraní, esta pieza evocaba La consagración de la primavera de Stravinsky en su tema primordial, en los ostinatos palpitantes y en el uso brillante de los instrumentos de percusión. El exitoso estreno de una suite orquestal derivada de la partitura del ballet cimentó al joven compositor como una figura creativa y dinámica de la escena musical nacional.
En las obras inmediatamente posteriores a Panambí, Ginastera integró una perspectiva nacionalista con una amplia variedad de estilos y de técnicas contemporáneas. Muchas de sus obras evocaban la figura del gaucho, cuyo coraje, valentía e independencia los argentinos exaltaban como virtudes nacionales. La afinidad del compositor por las fuentes rurales se profundizó durante su servicio militar de 1937 en las pampas. Su identificación con el campo argentino inspiró algunas de sus obras más frescas y espontáneas, como el ballet Estancia (1941), la suite Estancia (1941) y la Obertura para el “Fausto criollo” (1943). En su ballet Estancia, el compositor combinó fragmentos cantados y recitados del poema épico nacional Martín Fierro, con recreaciones imaginativas de la música gauchesca (incluida la competitiva danza del malambo). En su humorística Obertura para el “Fausto criollo”, entrelazó hábilmente fragmentos de la ópera de Gounod con ingeniosas estilizaciones de la música folclórica argentina.
Para ese momento, Ginastera había iniciado una nueva etapa dinámica en su vida. En 1941 se casó con Mercedes de Toro, a quien conoció como estudiante en el conservatorio. La pareja tuvo dos hijos: Alexander (nacido en 1942) y Georgina (nacida en 1944). La alegre vida doméstica del compositor inundó la música de este período. En su “Chacarera” de las Cinco canciones populares argentinas (1943), evocaba graciosamente el apodo de su esposa (“Ñata”), y en el “Arrorró”, creó una tierna canción de cuna para su hijo recién nacido. Aún cuando Ginastera era un hombre reticente, le gustaba hacer referencia a su familia y a sus amigos en sus composiciones.
En 1941, Aaron Copland viajó a Buenos Aires en una gira sudamericana para promover el intercambio cultural. Allí conoció a Ginastera, quien inmediatamente se sintió atraído por sus ideales y por su estética. Ambos compositores compartían la meta de construir imágenes musicales de paisajes americanos con estilos contemporáneos que apelasen a públicos concertistas. Inicialmente, los dos tuvieron una relación de estudiante y mentor, pero terminaron considerándose colegas. Naturalmente, la música de Ginastera le debía mucho a su mentor norteamericano. No obstante, Copland también absorbió ideas y enfoques de su talentoso estudiante. Su ballet Rodeo (1942) fue el resultado de su experiencia sudamericana y aludía a la influencia de Estancia.
Ginastera luchó con la política argentina toda su vida. Él creí en la “defensa de la libertad inherente del ser humano desde sus orígenes y en el respeto de sus derechos en tres aspectos: físico, moral y espiritual”. Los problemas del compositor comenzaron en 1945 durante el ascenso de Juan Domingo Perón. En esa época, perdió su trabajo en el Liceo Militar por protestar contra el despido de un grupo de colegas profesores. Si bien las autoridades reincorporaron a Ginastera seis meses después, el compositor se negó a volver. En cambio, aprovechó una beca Guggenheim (que recibió en 1942, pero que pospuso durante la Segunda Guerra Mundial) para viajar a los Estados Unidos.
Luego de su llegada a los EE.UU., Ginastera se instaló en Nueva York, donde participó en la rica vida cultural de la ciudad. Durante años, había anhelado conocer a Béla Bartók, cuyo Allegro Barbaro lo había cautivado de adolescente. Lamentablemente, el compositor húngaro había muerto unos meses antes. A pesar de ello, Ginastera se benefició con el resurgimiento del interés en la música de Bartók después de su muerte. Las obras del compositor argentino posteriores a 1945, especialmente su Suite de danzas criollas (1946), el Cuarteto de Cuerdas No. 1 y 2 (1948, 1958) y Pampeana No. 3 (1954), revelan una profunda afinidad estética con la música de Bartók.
Un punto culminante de la experiencia Guggenheim del compositor fue en 1946, cuando estudió en el Festival Musical de Verano de Berkshire en Tanglewood, bajo la dirección de Copland. Para Ginastera, ese verano fue verdaderamente transformador. En una conmemoración de Serge Koussevitzky, describió a Tanglewood como aquel lugar privilegiado “donde, como muchos compositores, descubrí el camino secreto hacia mi vida musical futura”. Allí fue donde compuso sus Hieremiae prophetae lamentationes, tres motetes en latín que expresaban su clamor contra las tragedias de la Segunda Guerra Mundial y contra el régimen de Perón.
A su regreso a Buenos Aires, Ginastera se reintegró a la vida musical argentina, fundando y dirigiendo el Conservatorio de Música y de Artes Dramáticas de La Plata. Así y todo, una segunda crisis surgió en 1952, cuando el gobierno intentó cambiar el nombre del conservatorio para llamarlo Eva Perón. Ginastera se negó, acto que provocó su expulsión del conservatorio. Reflexionando sobre su derrota, le confió a Copland: “Fue un golpe terrible para mi vida económica (y debo confesar que para mi vida espiritual también) porque entendí que todo mi esfuerzo de cuatro años estaba perdido”. A pesar de todo, el compositor encontró una forma de ordenar sus recursos y dedicar el tiempo extra que ahora tenía a su trabajo creativo. Indudablemente, algunas de sus obras más contundentes, como su Primera sonata en piano (1952), Variaciones concertantes (1953) y Pampeana No. 3 (1954), surgieron de la adversidad de estos años.
La carrera de Ginastera avanzó rápidamente después del derrocamiento de Perón en 1955. Un punto decisivo fue el estreno de su Segundo cuarteto de cuerdas (1958) en el Primer Festival Musical Interamericano en Washington, DC. Las críticas aclamaron la pieza como la culminación artística del festival, lo que cimentó la carrera internacional del compositor. Otras obras importantes siguieron inmediatamente a este triunfo, con encargos de la Fundación Fromm para la Cantata para América mágica (1960) y de la Fundación Koussevitzky para el Primer concierto de piano (1961). En la Cantata para América mágica, Ginastera volvió a las fuentes precolombinas que evocaba en Panambí. Su composición dramática para solo soprano y los 53 instrumentos de percusión dejaron maravillados a los críticos, por lo que varios declararon a la pieza una obra maestra y a su compositor una gran figura creativa.
En su Primer concierto de piano, Ginastera realzó al concertista virtuoso con un primer movimiento innovador que comenzaba con una cadenza de bravura, seguida por diez variaciones, cada una dedicada a un formidable desafío pianístico. En esta obra y en la Cantata, el compositor minimizó el uso de fuentes argentinas y cultivó técnicas experimentales. En 1962, anunció un cambio en su orientación estética con la declaración: “Ha pasado la época del folclore, inclusive la del folclore sofisticado y espiritualizado de Bartók”. Había comenzado un cambio radical en la vida musical del compositor.
La afinidad de Ginastera por la voz humana lo inspiró a componer tres óperas. Estas obras combinaban las tradiciones históricas del pasado con técnicas vanguardistas del presente, entre ellas, atonalidad, serialismo, microtonos y efectos espaciales. La primera ópera del compositor, Don Rodrigo (1963-64), se inspiró en la leyenda del último rey visigodo de España, cuya lujuria desenfrenada por el poder y la conquista sexual lo llevó a su destrucción. La segunda ópera de Ginastera, Bomarzo (1966-67), ambientada en la Italia renacentista, se basó en la vida de un jorobado angustiado. Esta ópera alteró todo el avance narrativo de Don Rodrigo al comenzar con la muerte del protagonista, seguida de retrospectivas de los momentos más agonizantes de su vida, centrados en incidentes de tortura, abuso, obsesión, homosexualidad e impotencia. La tercera ópera de Ginastera, Beatrix Cenci (1971), describía una víctima de incesto que fue violada por su padre, a quien luego se propuso asesinar. Esta obra, encargada para la apertura del Kennedy Center en Washington, DC, produjo un efecto psicológico conmovedor a través de su lenguaje musical incontenible, mejorado con técnicas cinemáticas.
El estreno de la segunda ópera de Ginastera, Bomarzo, provocó un escándalo. En esa época, el líder militar de la Argentina, Juan Carlos Onganía, dirigía con mano de hierro a la nación y ejercía el control estricto de las artes y de los medios. Durante el estreno mundial de Bomarzo en Washington, DC, en 1967, la prensa internacional declaró a la obra un triunfo. A pesar de ello, la fascinación de la crítica por el sexo, la violencia y las alucinaciones de la obra alarmó al gobierno argentino, que censuró la ópera y prohibió su interpretación en el Teatro Colón. Agraviado por la decisión del gobierno, Ginastera se vengó y prohibió la interpretación de cualquier obra musical suya en el teatro o cualquier otro lugar de la ciudad. Si bien en ese momento decidió quedarse en la Argentina, pasaba cada vez más tiempo en el extranjero.
Después del fiasco de Bomarzo, el mundo interior de Ginastera colapsó. Abrumado por demasiados encargos, se retiró al silencio artístico. En su hogar, soportaba una crisis tras otra, mientras la salud de su hijo se deterioraba, y las tensiones resultantes en su matrimonio precipitaron la separación de su esposa. Finalmente, su perspectiva mejoró después de que renovó una amistad con la chelista de concierto Nátola, que vivía en Suiza, pero que lo llamó en un viaje que hizo a Buenos Aires. Cuando se encontraron, se enamoraron y sus caminos se entrelazaron. Esta relación comprensiva renovó el espíritu creativo de Ginastera y lo alentó a comenzar a componer otra vez. En 1971, se casó con Aurora y la pareja se estableció permanentemente en Ginebra.
En este contexto tranquilo, Ginastera creó un repertorio abundante de música en chelo. Relajó la austeridad de sus composiciones anteriores y reavivó su interés en la melodía. Cuando se le preguntó si había vuelto a un estilo romántico en estas obras, Ginastera respondió: “No lo llamaría romántico, sino lírico”. Este sentido exaltado del lirismo permeó la Sonata en chelo (1979) y el Segundo concierto en chelo (1980-81), dos obras que dedicó a Aurora y que ella interpretó en todo el mundo.
A pesar de su entorno idílico, Ginastera extrañaba la Argentina. Vivir en un exilio autoimpuesto volvió a despertar su sentido de consciencia nacional. Mientras tanto, sus amistades con expatriados latinoamericanos lo llevaron a desarrollar una solidaridad por todo el continente. En una entrevista del periódico, Ginastera detalló su propuesta. “Me siento no solo argentino, sino hispanoamericano en todo el sentido de la palabra”. Este sentido marcado de identidad llevó a la resurgencia de elementos iberoamericanos en sus obras. Un ejemplo notable es Popol Vuh (1975-83), una serie de frescos sinfónicos inspirados por el libro maya de la creación. Además, el compositor se identificó con su legado catalán que el chelista Pablo Casals despertó en él. En sus Glosses sobre temes de Pau Casals (1976, 1977), incorporó melodías catalanas, incluido el fascinante “Cant des Ocells” (Canto de los pájaros), inmortalizado por Casals.
Las actividades de Ginastera se desarrollaron a un ritmo rápido, mientras continuaba componiendo prolíficamente. Conciertos importantes, interpretaciones y festivales marcaron la celebración de su cumpleaños 60º y 65º. Aún así, en el medio de estas celebraciones, el compositor se quejaba de que los dolores abdominales que lo afligían periódicamente habían empeorado. Después de padecer problemas de salud en 1981, le diagnosticaron cáncer al año siguiente. Durante la etapa final de su enfermedad, Ginastera completó sus dos últimas composiciones: la Segunda y la Tercera sonata en piano (1981, 1982). Lamentablemente, se enfermó en un momento en el que todavía tenía mucho por decir y murió con una gran cantidad de trabajo sin terminar. En la actualidad, está enterrado en Ginebra, cerca de Ernest Ansermet, músico a quien admiraba y quien, a su vez, abogaba por su trabajo.
Alberto Ginastera dejó un legado musical perdurable. Sus composiciones ejemplifican las cualidades que los públicos esperan oír en las obras concertistas de primer nivel: un sentido imperioso del ritmo, el talento por las melodías, la afinidad por la voz humana y una concepción magistral de la forma. Sobre todo, Ginastera recurrió a un vasto muestrario de recursos expresivos para comunicar ámbitos simbólicos de la experiencia humana. Inclusive una sola nota o cuerda podía tener significado para él. Un momento notable fue su composición final: la epigramática Tercera sonata en piano estuvo marcada por intensas disonancias y alusiones de tipo monólogo interior a la música del pasado. A medida que Ginastera se acercaba al final de la obra, ingresaba en los límites exteriores del teclado y resolvía sus tensiones musicales en la tecla Do: una región armónica sin sostenidos ni bemoles, históricamente asociada con imágenes de luz y pureza. Por debajo del acorde final del compositor, inscribía un “Deo Gratias” y liberaba su música hacia la eternidad.
Deborah Schwartz-Kates
Miami, 2013
Las obras de Alberto Ginastera pertenecen al catálogo de Boosey & Hawkes y son representadas en forma exclusiva por Barry Editorial en Argentina, Uruguay y Venezuela.

Obras
Beatrix Cenci, opus 38 (1971)
-Texto: William Shand y Alberto Girri (S,F)
-Música: Alberto Ginastera
Duración: 90 minutos
Orquestación: Roles principales: 2 Sopranos, Mezzosoprano, Tenor, 2 Barítonos
Roles secundarios: 2 Tenores, 3 Bajos, 2 Narradores masculinos.
Coro y Orquesta: 3(III=Piccolo).3(III=Corno inglés).3(III=Clarinete bajo).2.Contrafagot - 4.4.4.1 - Timbales - 3 Percusiones: Celesta - Órgano - Mandolina - Arpa - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta, Obras Escénicas, Obras vocales/corales
Bomarzo, opus 34 (1966-67)
-Texto: Manuel Mujica Lainez (S,E,G)
-Música: Alberto Ginastera
Duración: 120 minutos
Orquestación: Soprano, Mezzosoprano, Alto, Alto o Tenor, Barítono, Bajo, Niño cantor, 3 Niños narradores, Mimo, Bailarín.
Coro y Orquesta: 2(II=Piccolo).2(II=Corno inglés).2(II=Clarinete en Mi bemol, Clarinete bajo).2(II=Contrafagot) - 3.3.3.0 - Timbales - 3 Percusiones: Clave - Piano (=Celesta) - Mandolina - Arpa - Cuerdas (Viola principal= Viola de amor - Violonchelo principal= Viola da gamba).
Tipo de Obra: Orquesta, Obras Escénicas, Obras vocales/corales
Cantata Bomarzo, opus 32 (1964)
-Textos: Manuel Mujica Lainez (S) - Música: Alberto Ginastera
Duración: 26 minutos
Orquestación: Narrador, Barítono y Orquesta: 1(=Piccolo).1(=Corno inglés).1(=Clarinete en Mi bemol, Clarinete bajo).1(=Contrafagot) - 1.1.1.0 - 2 Percusiones: (3 Gongs chinos - 3 Crótalos - Glockenspiel - Campanas tubulares - Wind chimes - Xilófono - 5 Bongós - 5 Tom-Tom - 3 Campanas - 3 Cencerros - 3 Platillos suspendidos - 3 Triángulos suspendidos - 3 Tam-Tam - Güiro - 5 Temple blocks - Bombo - Tambor redoblante) - Arpa - Clave - Piano (=Celesta) - 2 Violas (I= Viola de amor).2 Violonchelos.2 Contrabajos(6Violas.6 Violonchelos.6 Contrabajos).
Tipo de Obra: Orquesta, Obras vocales/corales
Cantata para América mágica, opus 27 (1960)
-Textos: Antiguos manuscritos precolombinos (S) - Música: Alberto Ginastera
Duración: 25 minutos
Orquestación: Soprano dramática y Orquesta de Percusión: 2 Timbales y 11 Percusiones: Xilófono - Marimba - Glockenspiel - 3 Tambores indios - Tambor redoblante - Redoblante - 2 Bombos - 6 Temple blocks - 7 Platillos - 2 Cencerros - 3 Tam-Tam - 2 Crótalos - 2 Bongós - Carrillón - 3 Triángulos - Reco-Reco - Claves - 3 Maracas - Chocolho - Güiro - 3 Sistros de metal - 3 Conchas de mar - Cascabeles - Par de piedras - 2 Pianos - Celesta.
Tipo de Obra: Orquesta, Obras vocales/corales
Concerto per corde, opus 33 (1965)
Duración: 23 minutos
Orquestación: Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta
Concierto Argentino, opus - (1935)
Duración: 17 minutos
Orquestación: 1.Piccolo.1.Corno inglés.2.Clarinete bajo.2 - 2.2.1.0 - Timbales - Percusión - Arpa - Celesta - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta
Concierto para Arpa, opus 25 (1956, revisado en 1968)
Duración: 23 minutos
Orquestación: 2(II=Piccolo).2.2.2 - 2.2.0.0 - Timbales - 4 Percusiones: (2 Crótalos - Glockenspiel - Xilófono - 3 Bongós - 4 Tom-Tom - 4 Cencerros - 3 Platillos suspendidos - Tam-Tam - Triángulo - Triángulo piccolo - Claves - Güiro - Maracas - Caja china - Látigo - Bombo - Tambor redoblante - Pandereta - Redoblante) - Celesta - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta
Concierto para Piano No. 1, opus 28 (1961)
Duración: 25 minutos
Orquestación: 2.Piccolo.2.Corno inglés.2.Clarinete en Mi bemol.Clarinete bajo.2.Contrafagot - 4.3.3.1 - Timbales - 5 Percusiones: (Glockenspiel - Xilófono - Pandereta - Castañuelas - Tambor Redoblante - Redoblante - Bombo - 3 Tom-Tom - 2 Crótalos - Triángulo - 2 Platillos suspendidos - Platillos - Tam-Tam) - Arpa - Celesta - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta
Concierto para Piano No. 2, opus 39 (1972)
Duración: 35 minutos
Orquestación: 3(III=Piccolo).3(II=Corno inglés).3(III=Clarinete bajo)3-(III=Contrafagot) - 4.4.4.1 - Timbales - 3 Percusiones: (3 Gongs chinos - 3 Crótalos - Glockenspiel - Vibráfono - Xilófono - 5 Bongós - 5 Tambores de Conga - 3 Tom-Tom - 5 Cencerros - 2 Platillos - 6 Platillos suspendidos - 3 Triángulos - 3 Campanas de bambú - Güiro - 5 Temple blocks - 5 Cajas chinas - Bombo - Tambor redoblante - Pandereta - Redoblante) - Arpa - Celesta - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta
Concierto para Violín, opus 30 (1963)
Duración: 28 minutos
Orquestación: 2.Piccolo.2.Corno inglés.2.Clarinete en Mi bemol.Clarinete bajo.2.Contrafagot - 4.3.3.1 - Timbales - 6 Percusiones: (6 Crótalos - Glockenspiel - Campanas tubulares - Marimba - Xilófono - 3 Bongós - 3 Timbales - 3 Tom-Tom - 3 Triángulos suspendidos - 3 Tam-Tam - Triángulo - Claves - Güiro - Maracas - Reco-Reco - 6 Temple Blocks - Caja china - Bombo - Tambor redoblante - Pandereta - Redoblante) - Arpa - Celesta - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta
Concierto para Violonchelo No. 1, opus 36 (1968, revisado en 1978)
Duración: 28 minutos
Orquestación: 3(III=Piccolo).3(II=Corno inglés).3(III=Clarinete bajo) - 4.4.4.0 - Timbales - 2 Percusiones: (3 Gongs chinos - 3 Crótalos - Glockenspiel - Campanas tubulares - Xilófono - 5 Bongós - 5 Tambores de Conga - 5 Tom-Tom - 5 Cencerros - 2 Platillos - 6 Platillos suspendidos - 3 Tam-Tam - 3 Triángulos - 2 Maracas - 5 Temple blocks - 5 Cajas chinas - 3 Wind Wood chimes - Bombo - Tambor redoblante - Pandereta - Redoblante) - Arpa - Celesta - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta
Concierto para Violonchelo No. 2, opus 50 (1980-81)
Duración: 32 minutos
Orquestación: 3(III=Piccolo).3(III=Corno inglés).3(III=Clarinete bajo).3(III=Contrafagot) - 4.3.3.1 - Timbales - 3 Percusiones: (Bombo - Tambor redoblante - Pandereta - Redoblante - 5 Tom-Tom - Cencerros - 2 Platillos - 3 Tam-Tam - 2 Triángulos - 2 Maracas - 3 Crótalos - Xilófono) - Piano(=Celesta) - Arpa - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta
Danzas del ballet “Estancia”, opus 8a (1941)
Duración: 12 minutos
Orquestación: 1(=Piccolo II).Piccolo.2.2.2 - 4.2.0.0 - Timbales - 5 Percusiones (Xilófono - Triángulo - Pandereta - Castañuelas - Platillos - Redoblante - Bombo - Tambor redoblante) Tam-Tam - Piano - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta
Don Rodrigo, opus 31(1963-64)
-Texto: Alejandro Casona (S,E,F,G)
- Música: Alberto Ginastera
Duración: 104 minutos
Orquestación: Roles protagónicos: Soprano, Mezzosoprano, Tenor, Barítono, Bajo.
Roles secundarios: Soprano, Mezzosoprano, Alto, Tenor, 2 Barítonos, 2 Niños
Coro y Orquesta: 3(II=Flauta alta - III=Piccolo).3(III= Corno inglés).3(III= Clarinete bajo).3(III= Contrafagot) - 6.4.4.1 - Timbales - 6 Percusiones
Sobre el escenario: 12 Cornos - 8 Trompetas.
Tipo de Obra: Orquesta, Obras Escénicas, Obras vocales/corales
Estancia, opus 8 (1941)
Duración: 35 minutos
Orquestación: Barítono solista/Narrador y Orquesta: 1(= Piccolo II).Piccolo.2.2.2 - 4.2.0.0 - Timbal - 5 Percusiones: Xilófono - Triángulo - Pandereta - Castañuelas - Platillos - Redoblante - Bombo - Tambor redoblante - Tam-Tam - Piano - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta, Obras Escénicas, Obras vocales/corales
Estudios Sinfónicos, opus 35 (1967, revisado en 1970)
Duración: 22 minutos
Orquestación: 3(III=Piccolo).3(III=Corno inglés).3(III=Clarinete en Mi bemol, Clarinete bajo).3(III=Contrafagot) - 4.4.4.0 - Timbales - 3 Percusiones: (3 Gongs chinos - 3 Crótalos - Glockenspiel - 5 Sets de campanas - Vibráfono - Xilófono - 5 Bongós - 5 Tambores de conga - 5 Tom-Tom - 5 Cencerros - Platillos - 6 Platillos suspendidos - 3 Tam-Tam - 4 Triángulos - Güiro - Maracas - 5 Temple blocks - 5 Cajas chinas - Bombo - 2 Tambores redoblantes - Pandereta) - Redoblante - Arpa - Piano(=Celesta) - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta
Glosses sobre temes de Pau Casals, opus 46 (1976)
Duración: 18 minutos
Orquestación: Quinteto de cuerdas “in lontano” y gran Orquesta de cuerdas (mínimo: 8.6.4.4.2)
Tipo de Obra: Orquesta
Glosses sobre temes de Pau Casals, opus 48 (1977)
Duración: 18 minutos
Orquestación: 2.Piccolo.3(III=Corno inglés).3(II=Clarinete en Mi bemol - III=Clarinete bajo).3(III= Contrafagot) - 4.3(I=Piccolo en Si bemol.Trompeta).3.1 - Timbales - 4 Percusiones: (3 Crótalos - Flexatono - Glockenspiel - Xilófono - 4 Cencerros - Platillos suspendidos grandes - Platillos suspendidos pequeños - 2 Tam-Tam - Triángulo - Claves - Maraca - Temple block - Caja china - Bombo - Pandereta - Tambor militar - Papel de lija - Flauta de émbolo) - Arpa - Piano(=Celesta, Armonio) - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta
Iubilum, opus 51 (1979-80)
Duración: 10 minutos
Orquestación: 3.3.3.3 - 4.4.4.1 - Timbales - 4 Percusiones: (Bombo - Platillos - 2 Tam-Tam - Tambor redoblante - Triángulo - Platillos suspendidos grandes - Vibráfono - Glockenspiel - Campanas) - Arpa - Celesta - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta
Milena, opus 37 (1971)
- Texto: Franz Kafka (S) - Música: Alberto Ginastera
Duración: 23 minutos
Orquestación: Soprano y Orquesta: 3(III=Piccolo).3(III=Corno inglés).3(III=Clarinete bajo).Clarinete en Mi bemol.3(III=Contrafagot) - 4.4.4.1 - Timbales - 4 Percusiones: (1: Xilófono - 5 Bongós pequeños - 3 Platillos suspendidos - 5 Temple blocks - Tambor redoblante - Wind chimes / 2: Marimba - 5 Bongós grandes - Platillos - 3 Platillos suspendidos - 5 Cajas chinas - Tambor redoblante - Wind chimes / 3: 3 Gongs chinos - Crótalos - Glockenspiel - 5 Tambores de Conga - 5 Cencerros - Redoblante - Wind chimes / 4: Vibráfono - 5 Tom-Tom - 3 Tam-Tam - Maracas - Bombo) - 2 Arpas - Piano(=Celesta) - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta, Obras vocales/corales
Música de Bomarzo, opus 34a (1967)
Duración: 25 minutos
Orquestación: 2(II=Piccolo).2(II=Clarinete en Mi bemol, Clarinete bajo).2(II=Contrafagot) - 3.3.3.0 - Timbales - 3 Percusiones: (6 Campanas - Xilófono - 3 Crótalos - 3 Platillos suspendidos - 5 Bongós - 5 Cencerros - Pandereta - Güiro - Wood wind chimes - Tom-Toms - Glockenspiel - 3 Triángulos - 3 Tam-Tam - 5 Tom-Tom - 5 Temple Block - Cascabeles - 3 Gongs - 3 Gongs chinos - Tambor redoblante - Bombo - Matraca - 3 Cajas chinas) - Platillos - Mandolina - Arpa - Clave - Piano(=Celesta) - Cuerdas. Opcional: Soprano en lugar del Clarinete III.
Tipo de Obra: Orquesta, Obras vocales/corales
Obertura para el “Fausto Criollo”, opus 9 (1943)
Duración: 9 minutos
Orquestación: 1.Piccolo.2.2.2 - 4.3.3.1 - Timbales - 5 Percusiones: (Xilófono - Panderete - Platillos - Tambor redoblante - Bombo) - Arpa - Piano - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta
Ollantay, opus 17 (1947)
Duración: 15 minutos
Orquestación: 2.Piccolo.2.Corno inglés.2.Clarinete bajo.2 - 4.3.3.1 - Timbales - 4 Percusiones: (Xilófono - Pandereta - Platillos - Tam-Tam - Triángulo - Bombo - Redoblante - Tambor redoblante - Maracas - 3 Tambores indios) - Arpa - Piano(=Celesta) - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta
Pampeana No. 1, opus 16a (-)
- Arreglada por Fernando Hasaj
Duración: 8 minutos
Orquestación: Violín y Orquesta de Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta
Pampeana No. 2, opus 21a (-)
Duración: 10 minutos
Orquestación: 2(II=Piccolo).2.2(II=Clarinete bajo).2 - 4.4.3.1 - Timbales - 2 Percusiones: (Xilófono - Pandereta - Platillos - Triángulo - 3 Bongós) - Piano - Arpa - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta
Pampeana No. 3, opus 24 (1954, revisada en 1967)
Duración: 17 minutos
Orquestación: 3(III=Piccolo).2(II=Corno inglés).2.2 - 4.3.3.1 - Timbales - 2 Percusiones: (Xilófono - Pandereta - Platillos - Tambor redoblante - Redoblante - Bombo - Tam-Tam) - Arpa - Piano(=Celesta) - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta
Panambí Suite, opus 1a (1935-37)
Duración: 12 minutos
Orquestación: 3.Piccolo.3.Corno inglés.3.Clarinete bajo.3.Contrafagot - 4.4.3.1 - Timbales - 6 Percusiones: Xilófono - Pandereta - Tambor redoblante - Platillos - Platillo suspendido - Tam-Tam - 3 Bombos - Claves - 2 Arpas - Piano - Celesta - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta
Panambí, opus 1 (1934-37)
Duración: 35 minutos
Orquestación: Coro femenino y Orquesta: 3.Piccolo.3.Corno inglés.3.Clarinete bajo.3.Contrafagot - 4.4.3.1 - Timbales - 6 Percusiones: Xilófono - Pandereta - Tambor redoblante - Platillos - Platillo suspendido - Tam-Tam - 3 Bombos - Claves - 2 Arpas - Piano - Celesta - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta, Obras Escénicas, Obras vocales/corales
Popol Vuh: la creación del mundo maya, opus 44 (1975-83)
Duración: 25 minutos
Orquestación: 3(II, III=Piccolo).3(III=Corno inglés).3(II=Clarinete en Mi bemol - III=Clarinete bajo).3(III=Contrafagot) - 4.4.4.1 - Timbales - 4 Percusiones: (5 Bongós - 5 Temple blocks - Maracas - Güiro - Platillos suspendidos - Xilófono - 5 Congas - 5 Cajas chinas - Chocolho - Reco-Reco - Tam-Tam pequeño - Glockenspiel - Bombo - Tambor redoblante grande - Cuica - Platillos suspendidos pequeños - Flexatono) - 2 Arpas - Piano(=Celesta) - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta
Psalm 150, opus 5 (1938)
- Texto: sagrado tradicional (L) - Música: Alberto Ginastera
Duración: 18 minutos
Orquestación: Coro SATB (divisi), Coro de Niños y Orquesta: 4(IV=Piccolo).3.Corno inglés.3.Clarinete bajo.3.Contrafagot - 4.4.3.2 - Timbales - 5 Percusiones: (Platillos - Tam-Tam) - 2 Arpas - Celesta - Piano - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta, Obras vocales/corales
Serenata, opus 42 (1973)
-Textos: Pablo Neruda (S) - Música: Alberto Ginastera
Duración: 30 minutos
Orquestación: Barítono, Violonchelo y Ensamble de Cámara: 1(=Piccolo).1.1(=Clarinete bajo).1 - 1.0.0.0 - 2 Percusiones: (1: Flexatono - Vibráfono - Xilófono - 4 Platillos suspendidos - 3 Tam-Tam - 2 Triángulos - Claves - 3 Cajas chinas - Pandereta - Carrillón de vidrio - Papel de lija - Toy tin frog / 2: Flexatono - Glockenspiel - 2 Crótalos suspendidos - Marimba - 2 Bongós - 2 Tambores de Conga - 3 Tom-Tom - 3 Cencerros - Sistro - Güiro - Maracas - 3 Temple block - Carrillón de madera - Bombo - Toy tin frog) - Arpa - Contrabajo.
Tipo de Obra: Orquesta, Obras vocales/corales
Sinfonía “Don Rodrigo”, opus 31a (1964)
- Texto: Alejandro Casona - Música: Alberto Ginastera
Duración: 25 minutos
Orquestación: Soprano y Orquesta: 4.4.4.4 - 6.4.4.1 - Timbales - 6 Percusiones: (3 Crótalos - Glockenspiel - 25 Campanas - Xilófono - 2 Platillos - 3 Platillos suspendidos - 3 Tam-Tam - Bombo - 3 Tambores redoblantes) - Arpa - Celesta - Mandolina - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta, Obras vocales/corales
Turbae ad passionem gregorianam, opus 43 (1974)
-Texto: Vulgate Bible y Liber Usualis (L) - Música: Alberto Ginastera
Duración: 60 minutos
Orquestación: 3 Cantantes gregorianos (Tenor, Bajo, Bajo-Barítono), Niños (o Treble), Coro mixto y Orquesta: 2.Piccolo.3.3(=Clarinete en Mi bemol, Clarinete bajo).2.Contrafagot.(=Fagot III) - 4.4.4.1 - Timbales - 4 Percusiones: (1: Flexatono - Campanas tubulares - Xilófono - 5 Bongós - 5 Cencerros - 3 Platillos suspendidos - Maracas - Látigo - Pandereta / 2: Glockenspiel - 6 Gongs - 5 Tom-Tom - Güiro - Matraca - 5 Cajas chinas / 3: 3 Tam-Tam - Tambor grande de madera - Matraca - Látigo - Pandereta / 4: Crótalos - 2 Platillos - Triángulo - Matraca - 3 Temple block - Bombo) - Arpa - Piano (=Celesta) - Órgano - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta, Obras vocales/corales
Variaciones concertantes, opus 23 (1953)
Duración: 21 minutos
Orquestación: 2(II=Piccolo).1.2.1 - 2.1.1.0 - Timbales - Arpa - Cuerdas.
Tipo de Obra: Orquesta
Eventos

Fecha, Hora y Lugar:
- 22/10/2021, 20:00 hora local, Sala Principal del Teatro Colón, Cerrito 628, San Nicolás, CABA, ARGENTINA
Orquesta: Filarmónica de Buenos Aires
Director: Enrique Arturo Diemecke
Solista: Bayres Horns
Programa completo:
G. F. Händel
Concerto Grosso Op. 6, N°1 en Sol mayor, HWV 319
G. Gardelín
Concierto para cuatro cornos y orquesta
ESTRENO MUNDIAL
A. Ginastera
Variaciones Concertantes
Ciclo: Temporada 2021 - Concierto 10
Más información sobre la obra y el compositor: Barry Editorial
Más información sobre el concierto: Teatro Colón

Fecha, Hora y Lugar:
- 17/11/2019, 20:00 (hora local) en el Auditorio Nacional del CCK, Sarmiento 151 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA
Orquesta: Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín
Director: Mario Benzecry
Programa completo:
Arturo Márquez: Danzón n° 2
Antonio Vivaldi: Primer movimiento del Concierto para dos violines en la menor
Solistas: Evelyn Ruarte y Pilar Policano (violines)
Alberto Ginastera: Fragmentos de la suite del ballet Estancia
Los trabajadores agrícolas
Danza final (Malambo)
Emiliano Zuleta Vaquero: La gota fría
Rafael Escalona: Jaime Molina
Juan Polo Valencia: Alicia adorada
Leandro Díaz: Matilde Lina
Carlos Huertas: El Cantor de Fonseca
Dorindo Cárdenas: Festival en Guarare
Tobías Pumarejo: Mírame
Solistas: Álvaro Meza (acordeón)
Paola Ariza (soprano)
Alfredo Martínez (barítono)
Ciclo: De Vivaldi al vallenato de Colombia, por la Sinfónica Juvenil Nacional
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: CCK

Fecha, Hora y Lugar:
- 16/11/2019, 18:00 (hora local) en la Facultad de Derecho de la UBA, Av. Figueroa Alcorta 2263, CABA, ARGENTINA
Orquesta: Sinfónica Juvenil INA Argentina
Directora: Laura Minniti
Solistas: Carolina Dupuy y Fiorella Mutti
Programa:
Jacques Offenbach - Obertura Orfeo en los Infiernos
Camille Saint Saëns - Danza Macabra (Poema Sinfónico)
Georges Bizet - Carmen Suite N° 1
José Pablo Moncayo - Huapango
Astor Piazzolla - Libertango con arreglo de José Carli
Carlos Gardel - Por una Cabeza
Alberto Ginastera - Suite Estancia
Aram Khatchaturian - Danza del sable
Ciclo: Grandes Conciertos
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Facebook de la Orquesta - Facultad de Derecho UBA

Fecha, Hora y Lugar:
- 08/05/2019, 20:00 (hora local) en la Sala Sinfónica del CCK, Sarmiento 151 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA
Orquestas: Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto
Orquesta Juvenil de Música Latinoamericana El Tambo
Director invitado: Carlos Vieu - Director para la Orquesta Juvenil: Mauricio Cañete
Ballet: Folklórico Nacional
Directora: Silvia Zerbini
Coreografía: Rodolfo Lastra Belgrano
Programa:
Danzas del ballet Estancia - Alberto Ginastera
Concierto Aconcagua - Astor Piazzolla –con Horacio Romo en bandoneón–
Obras de Ariel Ramírez y Gustavo “Cuchi” Leguizamón.
Música del sur del continente
Ciclo: Ginastera, Piazzolla, Ramírez, Leguizamón y música latinoamericana con la Orquesta Juvenil El Tambo
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: CCK

Fecha, Hora y Lugar:
- 08/11/2018, horario a confirmar, en el Teatro Provincial de Salta, Zuviría 70, A4400EFB Salta Capital, Salta, ARGENTINA
Orquesta: Sinfónica Provincial de Salta
Director: Noam Zur
Programa completo:
Alberto Ginastera, Obertura Fausto Criollo
Charles Gounod, Siete movimientos del ballet Fausto
Franz Liszt, Sinfonía Fausto
Ciclo: Programa 26. “Fausto criollo”
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Cultura Salta

Fecha, Hora y Lugar:
- 27/09/2018, 20:00 (hora local) en la Sala Principal del Teatro Colón - Cerrito 628, CABA, ARGENTINA
Orquesta: Filarmónica de Buenos Aires
Director: Enrique Arturo Diemecke
Solista: Sergio Tiempo -piano-
Programa completo:
Alberto Ginastera -Suite del ballet "Panambí"
Edvard Grieg - Concierto para piano y orquesta en La menor, opus 16
Jean Sibelius - Sinfonía no. 2 en Re Mayor, opus 43
Ciclo: Abono 14
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Teatro Colón

Fecha, Hora y Lugar:
- 17/08/2018, 21:00 (hora local) en el Teatro El Círculo, Laprida 1223, Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, ARGENTINA
Orquesta: Sinfónica Provincial de Rosario
Director: NATHALIE MARIN (Francia)
Solista: Lucrecia Jancsa, arpa
Programa completo:
Alberto Ginastera -Concierto para arpa, Op. 25 (1956)
Gabriel Fauré -Pelléas et Mélisande, Op. 80
Manuel de Falla - El sombrero de tres picos, Suites 1 y 2 (1919)
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Teatro El Círculo

Fecha, Hora y Lugar:
- 13/07/2018, 20:00 (hora local) en el Auditorio de la Usina del Arte, Agustín Caffarena 1, La Boca, CABA, ARGENTINA
Orquesta: de Música Argentina Juan de Duis Filiberto
Director: Luis Gorelik
Solista: Rafael Gíntoli -violín-
Programa completo:
Concierto para violín y orquesta de Alicia Terzián
Adagio elegíaco de Juan Carlos Zorzi
Variaciones concertantes de Alberto Ginastera
Ciclo: la agrupación celebra con este concierto su 70° aniversario como orquesta nacional
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Fecha, Hora y Lugar:
- 08/07/2018, 20:00 (hora local) en el Teatro Municipal Coliseo Podestá 10 e/ 46 y 47, Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, ARGENTINA
Orquesta: Estable del Teatro Argentino
Director: Pablo Druker
Solista: Paula Almerares -soprano-
Programa completo:
Himno Nacional Argentino
Primera suite argentina de Alberto Williams
Bachiana brasileira Nº 5 de Heitor Villa-Lobos, con arreglos de Héctor Almerares
Petit suite de Claude Debussy (orquestada por Henri Büser)
Gymnopédie Nº 1 de Erik Satie (orquestada por Claude Debussy)
Suite del ballet Estancia de Alberto Ginastera
Ciclo: Concierto de Gala- Aniversario de la Independencia
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Facebook del Teatro Argentino

Fecha, Hora y Lugar:
- 25/11/2017, 21:30 (hora local) en el Teatro Independencia, Chile 1754, M5500GRM Mendoza, ARGENTINA
Orquesta: Orquesta Filarmónica de Mendoza
Director: Marcelo de Jesús
Solista: Lucrecia Jancsa
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Facebook de la OFM

Fecha, Hora y Lugar:
- 02/11/2017, 20:00 (hora local) en la Usina del Arte, Agustín R. Caffarena 1, CABA, ARGENTINA
Orquesta: Orquesta Filarmónica de Buenos Aires
Director: Evandro Matte
Solista: Joaquín Pérez - Vibráfono
Programa completo:
JOSÉ PABLO MONCAYO - TIERRA DE TEMPORAL
MOZART CAMARGO GUARNIERI - DANZA BRASILEÑA
NEY ROSAURO - CONCIERTO PARA VIBRÁFONO
ASTOR PIAZZOLLA - TANGAZO
ALBERTO GINASTERA - OBERTURA PARA “EL FAUSTO CRIOLLO“
Ciclo: La Filarmónica por la ciudad
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Teatro Colón

Fecha, Hora y Lugar:
- 23/09/2017, 18:00 (hora local) en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Av. Figueroa Alcorta 2263 (C1425CKB), CABA, ARGENTINA
Orquesta: Ensamble de Percusión del Conservatorio Astor Piazzolla
Directora: Marina Calzado Linage
Solista: Estefania Cap
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Derecho UBA

Fecha, Hora y Lugar:
- 16/09/2017, 18:00 (hora local) en el Anfiteatro Parque Centenario, Av. Ángel y Leopoldo Marechal, CABA, ARGENTINA
Orquesta: Sinfónica Juvenil Nacional “José de San Martín”
Director: Mario Fidanza
Programa completo:
Alberto Ginastera (1916 – 1983).
Suite del “Ballet Estancia” op. 8
Los trabajadores agrícolas
Danza del trigo
Los peones de hacienda
Danza final (malambo)
Alexej Lebedev (1924 - 1993)
Concierto en un movimiento Nº1 para trombón bajo y orquesta.
Solista: Jonnathan Martínez
Nikolái Rimski-Kórsakov (1844 – 1908)
Suite Scheherezade op. 35
El mar y el barco de Simbad
La historia del príncipe Kalendar
El joven príncipe y la joven princesa
IV. Festival en Bagdad. El mar. El barco se estrella contra un acantilado coronado por un
Jinete de bronce
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Disfrutemos BA

Fecha, Hora y Lugar:
- 20/07/2017, 17:00 (hora local) en el Teatro Colón, Cerrito 628, CABA, ARGENTINA
Orquesta: Orquesta Académica del Teatro Colón
Director: Javier Logioia
Solista: Carlos Nozzi -violonchelo-
Programa completo:
OBRAS DE WILLIAMS, GINASTERA, PIAZZOLLA Y GIANNEO
Ciclo: Música Argentina
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Teatro Colón

Fecha, Hora y Lugar:
- 24/05/2017, 20:00 (hora local) en la Sala Sinfónica del Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151, CABA, ARGENTINA
Velada Patria
Orquesta Sinfónica Nacional
Director Invitado: Federico Sardella
Coro Polifónico Nacional - Director: Ariel Alonso
Programa
Alberto Ginastera: Concierto para arpa y orquesta, op. 25
Solista: Lucrecia Jancsa, arpa
Carlos Guastavino: Indianas n° 1, para coro mixto y piano
Luis Gianneo: El tarco en flor, poema sinfónico
Juan José Castro: “El arrabal”, primer movimiento de la Sinfonía argentina
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el ciclo: CCK

Fecha, Hora y Lugar:
- 01/04/2017, 21:00 (hora local) en el Auditorio “Ciudad de las Artes”, Rivadavia 2263, Ciudad de General Roca, Provincia de Río Negro, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica de la Provincia de Río Negro, bajo la batuta del Maestro Fabricio Danei, interpretará esta pieza del compositor argentino.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Fundación Cultural Patagonia

Fecha, Hora y Lugar:
- 15/12/2016, 20:00 (hora local) en el Monumento a la Bandera de la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, bajo la batuta del Maestro David del Pino Klinge, ejecutará esta famosa pieza del compositor argentino en el centenario de su nacimiento.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes y Barry Editorial
Más información sobre el concierto: OSPR

Fecha, Hora y Lugar:
- 25/11/2016, 20:00 (hora local) en la Sala Principal del Teatro Colón, Cerrito 628, CABA, ARGENTINA
CLAUSURA DEL AÑO GINASTERA
ALBERTO GINASTERA
CANTATA PARA AMÉRICA MÁGICA
IGOR STRAVINSKI
LAS BODAS
DIRECTORA
Annunziata Tomaro
MEZZOSOPRANO
Virginia Correa Dupuy
PIANOS
Marcelo Ayub
José Luis Juri
Eduviges Picone
Iván Rutkauskas
ENSAMBLE DE
PERCUSIÓN Y CORO
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Teatro Colón

Fecha, Hora y Lugar:
- 25/11/2016, 21:00 (hora local) en el Centro Cultural Provincial “Francisco Paco Urondo”, Junín 2457, Ciudad de Santa fe, Provincia de Santa Fe, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, bajo la batuta del Maestro invitado Ignacio Garcia Vidal, junto a Claudio Espector como solista en piano, interpretará esta obra del compositor argentino en el año del centenario de su nacimiento.
Programa completo:
S. Prokófiev: Sinfonía n. 1 en re mayor, op 25
A. Ginastera: Concierto para piano y orquesta n.1 op. 28
L. V. Beethoven: Sinfonía n. 1 en do mayor, op. 21
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Facebook OSPSF

Fecha, Hora y Lugar:
- 24/11/2016, 17:00 (hora local) en la Sala Principal del Teatro Colón, Cerrito 628, CABA, ARGENTINA
La Orquesta Académica del Teatro Colón, bajo la batuta del Maestro Bernardo Teruggi, junto a Liza Chung como solista en piano, interpretará el opus 17 del compositor argentino como parte de su Concierto Nro. 8, en el marco del Centenario Ginastera.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Teatro Colón

Fecha, Hora y Lugar:
- 10/11/2016, 21:00 (hora local) en el Teatro "El Círculo", Laprida 1223, Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, bajo la batuta del Maestro David del Pingo Klinge, junto a Fabio Presgrave como solista, interpretará esta pieza del compositor argentino en el centenario de su nacimiento.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes y Barry Editorial
Más información sobre el concierto: Teatro el Círculo

Fecha, Hora y Lugar:
- 27/10/2016, 20:00 (hora local) en la Sala Principal del Teatro Colón, Cerrito 628, CABA, ARGENTINA
La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, bajo la batuta del Maestro Enrique Arturo Diemecke, junto a Ann Hobson Pilot como solista en arpa, interpetará el siguiente programa:
CLAUDE DEBUSSYPETIT SUITE
ALBERTO GINASTERA
CONCIERTO PARA ARPA Y ORQUESTA, OP. 25
MANUEL DE FALLA
EL SOMBRERO DE TRES PICOS (SELECCIÓN)
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Teatro Colón

Fecha, Hora y Lugar:
- 21/10/2016, horario a confirmar, Auditorio Amijai, Arribeños 2355, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA
La Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” se presentará bajo la batuta del Maestro Luis Gorelik. El repertorio del concierto estará compuesto íntegramente por obras del compositor Alberto Ginastera.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Ministerio de Cultura

Fecha, Hora y Lugar:
- 15/10/2016, 17:00 (hora local) en el Centro Cultural Néstor Kirchner, Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, bajo la batuta del Maestro Santiago Santero, ejecutará el opus 32 del compositor argentino, con textos de Manuel Mujica Lainez.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes y Barry Editorial
Más información sobre el concierto: CCK

Fecha, Hora y Lugar:
- 13/10/2016, 20:00 (hora local) en la Sala Principal del Teatro Colón, Cerrito 628, CABA, ARGENTINA
La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, bajo la batuta del Maestro Enrique Arturo Diemecke, junto a Luis Ascot como solista en piano, interpetará el siguiente programa:
ARTURO MÁRQUEZ
DANZÓN NO. 2
ALBERTO GINASTERA
CONCIERTO PARA PIANO
Y ORQUESTA NO. 1, OP. 28
MODEST MUSORGSKI (ARR. MAURICE RAVEL)
CUADROS DE UNA EXPOSICIÓN
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Teatro Colón

Fecha, Hora y Lugar:
- 06/10/2016, 20:00 (hora local), en la Sala Principal del Teatro Colón, Cerrito 628, CABA, ARGENTINA
La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, bajo la batuta de Keri Lynn-Wilson, interpretará el opus 24 del compositor argentino como parte de los festejos por el centenario de su nacimiento.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Teatro Colón

Fecha, Hora y Lugar:
- 30/09/2016, Teatro del Libertador, Av. Vélez Sarsfield 365, Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica de Córdoba, bajo la batuta de los Maestros Alejandra Tortosa y Luiz Pérez, ejecutará esta pieza cuyo texto se compone de antiguos manuscritos precolombinos en el año del centenario del nacimiento del Maestro Ginastera.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes y Barry Editorial
Más información sobre el concierto: Teatro del Libertador General San Martín - Orquesta Sinfónica de Córdoba

Fecha, Hora y Lugar:
- 25/09/2016, 17:00 (hora local) en el Teatro Argentino de La Plata, Av. 51 702, Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, ARGENTINA
El espectáculo coreográfico Tríptico incluye un atractivo programa basado en el Pas d´Action de La Bayadera (con música de Ludwig Minkus y coreografía de Marius Petipa, repuesta y adaptada por Martín Miranda), Bésame (recopilación de versiones del bolero Bésame mucho con coreografía de Ana María Stekelman) y Estancia (con música de Alberto Ginastera y coreografía de Carlos Trunsky).
Los diferentes roles estarán a cargo de integrantes del Ballet Estable del Teatro Argentino, que dirige Maricel De Mitri.
El Pas d´Action de La Bayadera cuenta con escenografía de Fabián Giménez y vestuario de Viviana Serafini, mientras que la escenografía y el vestuario de Bésame fueron diseñados por Renata Schussheim. En tanto, el espacio escénico de Estancia fue ideado por Carlos Trunsky y el vestuario le corresponde a Marta Albertinazzi. Ésta última obra incluye palabras del Martín Fierro de José Hernández en la voz de Ciro Zorzoli y composición sonora y edición a cargo de Jorge Chikiar. La iluminación del espectáculo corre por cuenta de Esteban Ivanec.
Las obras que integran el programa
Afirma Martín Miranda que “La Bayadera, con música de Ludwig Minkus y coreografía del gran Marius Petipa, se estrenó en 1877 en San Petersburgo y constituye un momento decisivo en la evolución del drama coreográfico. Desde esa perspectiva habría que analizarlo a mucho más de un siglo de su première. La obra entra decididamente en la exposición de una temática arraigada en las cuestiones morales y sus consecuencias. Esta joya del repertorio coreográfico da cuenta del talento de Marius Petipa para acrecentar la riqueza del lenguaje clásico. Ludwig Minkus, por su parte, escribió una partitura eminentemente danzable y de gran lirismo. Lo que se presenta en esta oportunidad es el Grand Pas d´Action del segundo acto. La escena transcurre en las bodas de la princesa Gamzatti, a la cual asisten representantes de diferentes castas de la religión hinduista para bendecir el enlace. Esto le sirvió de excusa a Petipa para crear un divertimento de gran colorido y variedad estilística”.
Por su parte, señala Ana María Stekelman: “Bésame es una obra que ensayé y preparé con mi grupo Tangokinesis pero no llegamos a estrenar. En un momento pensé que el Ballet Contemporáneo del San Martín podía ser el que mejor podía interpretarla por conocer, en profundidad, mi lenguaje de movimientos. Elegí como base musical ocho versiones de Bésame mucho, un clásico de mi generación. Los que han seguido mi trayectoria saben que me gusta extremadamente la fusión de la danza contemporánea con la música popular, como también hacerle un guiño a lo que puede pertenecer a una elite y aún permanecer en ella. Algunas de estas versiones están interpretadas por cantantes clásicos; no falta alguna rareza como una versión polaca; no me olvidé de la canadiense Diane Krall, exquisita cantante, y tampoco de nuestro inolvidable Oscar Alemán. Elegí como vestuarista a Renata Schussheim, quien acertó con mi deseo de que el color invada la obra. Creo que así se cumplió mi objetivo de festejar la Danza alejándola de la solemnidad. Lo romántico fue el hilo conductor, sumando algunos sutiles toques de humor. Las breves intervenciones de música en vivo hacen un aporte de frescura y desenfado a la obra. Bésame ha logrado que los que pertenecen a mi generación, para quienes el tema Bésame mucho ha sido un ícono, pasen un momento placentero y que las nuevas generaciones tengan un punto de contacto con las que los precedieron, comprendiéndonos y divirtiéndose sin perder la calidad de la DANZA, así en mayúscula”.
Finalmente, dice Carlos Trunsky: “Estancia es una recreación del icónico ballet homónimo de Alberto Ginastera. Esta versión fue estrenada en 2010 con el Ballet Estable del Teatro Argentino de la Plata para los festejos del bicentenario de la República Argentina. Ginastera compuso Estancia en 1941, a pedido de Lincoln Kirstein, director del American Ballet Caravan. La pieza debía basarse en la vida rural argentina, la coreografía habría sido de George Balanchine y su estreno en Nueva York. La partitura fue escrita, pero la compañía se disolvió y la obra no llegó a realizarse. En 1943 se estrenó en Buenos Aires una versión concierto de sólo cuatro danzas. El ballet completo debió esperar hasta 1952, estrenándose con coreografía de Michel Borowsky en el Teatro Colón. Estancia, inspirada en el Martín Fierro, rescata al gaucho olvidado y es un homenaje a la Argentina poderosa. Se hicieron versiones con estéticas diversas por todo el mundo, pero en Argentina ha sido relacionada con las fechas patrias, como aquel festejo por los 150 años de la independencia: el 9 de julio de 1966, con coreografía de Oscar Aráiz, también en el Colón. Al momento de abordar la obra mi pregunta fue: ¿cómo festejar el bicentenario con el espejismo de un país estancia? Pues bien, partí de la contradicción de ser un argentino que, como muchos, soy nieto de los barcos, con un toque lejano de nuestra tierra americana. Pensé en aquel ‘granero del mundo’ coexistiendo con la desnutrición. En las tribus arrasadas y los bosques desmontados, ayer por el trigo y la carne y, en los últimos años, por la fiebre de la soja. En el interior dependiente de Buenos Aires y su puerto. Y, finalmente, en aquellas emblemáticas estancias, transformadas hoy en espacios de turismo… De la Estancia original tomé una selección de ocho danzas: las cinco más vibrantes y las tres más líricas. En el escenario, mujeres y hombres se trenzan en danzas puras que trasuntan alegría y rabia, mientras resuenan las voces de un Hernández que pertenece a las contiendas del recuerdo. La danza no pretende contar una historia, pero sí se enmarca dentro de los parámetros que planteó el compositor: la idea del paso del tiempo, la rivalidad entre el patrón y el peón, entre el campo y la ciudad, con la nota de amor entre un hombre y una mujer de bandos distintos. Finalmente convoco, en una figura femenina, a la fuerza de la Naturaleza, como una Madre Tierra, que clama, honra y trasciende tanta sangre derramada”.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Teatro Argentino de La Plata

Fecha, Hora y Lugar:
- 24/09/2016, 20.30 (hora local) y 25/09 a las 17:00 (hora local) en el Teatro Argentino de La Plata, Av. 51 702, Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, ARGENTINA
El espectáculo coreográfico Tríptico incluye un atractivo programa basado en el Pas d´Action de La Bayadera (con música de Ludwig Minkus y coreografía de Marius Petipa, repuesta y adaptada por Martín Miranda), Bésame (recopilación de versiones del bolero Bésame mucho con coreografía de Ana María Stekelman) y Estancia (con música de Alberto Ginastera y coreografía de Carlos Trunsky).
Los diferentes roles estarán a cargo de integrantes del Ballet Estable del Teatro Argentino, que dirige Maricel De Mitri.
El Pas d´Action de La Bayadera cuenta con escenografía de Fabián Giménez y vestuario de Viviana Serafini, mientras que la escenografía y el vestuario de Bésame fueron diseñados por Renata Schussheim. En tanto, el espacio escénico de Estancia fue ideado por Carlos Trunsky y el vestuario le corresponde a Marta Albertinazzi. Ésta última obra incluye palabras del Martín Fierro de José Hernández en la voz de Ciro Zorzoli y composición sonora y edición a cargo de Jorge Chikiar. La iluminación del espectáculo corre por cuenta de Esteban Ivanec.
Las obras que integran el programa
Afirma Martín Miranda que “La Bayadera, con música de Ludwig Minkus y coreografía del gran Marius Petipa, se estrenó en 1877 en San Petersburgo y constituye un momento decisivo en la evolución del drama coreográfico. Desde esa perspectiva habría que analizarlo a mucho más de un siglo de su première. La obra entra decididamente en la exposición de una temática arraigada en las cuestiones morales y sus consecuencias. Esta joya del repertorio coreográfico da cuenta del talento de Marius Petipa para acrecentar la riqueza del lenguaje clásico. Ludwig Minkus, por su parte, escribió una partitura eminentemente danzable y de gran lirismo. Lo que se presenta en esta oportunidad es el Grand Pas d´Action del segundo acto. La escena transcurre en las bodas de la princesa Gamzatti, a la cual asisten representantes de diferentes castas de la religión hinduista para bendecir el enlace. Esto le sirvió de excusa a Petipa para crear un divertimento de gran colorido y variedad estilística”.
Por su parte, señala Ana María Stekelman: “Bésame es una obra que ensayé y preparé con mi grupo Tangokinesis pero no llegamos a estrenar. En un momento pensé que el Ballet Contemporáneo del San Martín podía ser el que mejor podía interpretarla por conocer, en profundidad, mi lenguaje de movimientos. Elegí como base musical ocho versiones de Bésame mucho, un clásico de mi generación. Los que han seguido mi trayectoria saben que me gusta extremadamente la fusión de la danza contemporánea con la música popular, como también hacerle un guiño a lo que puede pertenecer a una elite y aún permanecer en ella. Algunas de estas versiones están interpretadas por cantantes clásicos; no falta alguna rareza como una versión polaca; no me olvidé de la canadiense Diane Krall, exquisita cantante, y tampoco de nuestro inolvidable Oscar Alemán. Elegí como vestuarista a Renata Schussheim, quien acertó con mi deseo de que el color invada la obra. Creo que así se cumplió mi objetivo de festejar la Danza alejándola de la solemnidad. Lo romántico fue el hilo conductor, sumando algunos sutiles toques de humor. Las breves intervenciones de música en vivo hacen un aporte de frescura y desenfado a la obra. Bésame ha logrado que los que pertenecen a mi generación, para quienes el tema Bésame mucho ha sido un ícono, pasen un momento placentero y que las nuevas generaciones tengan un punto de contacto con las que los precedieron, comprendiéndonos y divirtiéndose sin perder la calidad de la DANZA, así en mayúscula”.
Finalmente, dice Carlos Trunsky: “Estancia es una recreación del icónico ballet homónimo de Alberto Ginastera. Esta versión fue estrenada en 2010 con el Ballet Estable del Teatro Argentino de la Plata para los festejos del bicentenario de la República Argentina. Ginastera compuso Estancia en 1941, a pedido de Lincoln Kirstein, director del American Ballet Caravan. La pieza debía basarse en la vida rural argentina, la coreografía habría sido de George Balanchine y su estreno en Nueva York. La partitura fue escrita, pero la compañía se disolvió y la obra no llegó a realizarse. En 1943 se estrenó en Buenos Aires una versión concierto de sólo cuatro danzas. El ballet completo debió esperar hasta 1952, estrenándose con coreografía de Michel Borowsky en el Teatro Colón. Estancia, inspirada en el Martín Fierro, rescata al gaucho olvidado y es un homenaje a la Argentina poderosa. Se hicieron versiones con estéticas diversas por todo el mundo, pero en Argentina ha sido relacionada con las fechas patrias, como aquel festejo por los 150 años de la independencia: el 9 de julio de 1966, con coreografía de Oscar Aráiz, también en el Colón. Al momento de abordar la obra mi pregunta fue: ¿cómo festejar el bicentenario con el espejismo de un país estancia? Pues bien, partí de la contradicción de ser un argentino que, como muchos, soy nieto de los barcos, con un toque lejano de nuestra tierra americana. Pensé en aquel ‘granero del mundo’ coexistiendo con la desnutrición. En las tribus arrasadas y los bosques desmontados, ayer por el trigo y la carne y, en los últimos años, por la fiebre de la soja. En el interior dependiente de Buenos Aires y su puerto. Y, finalmente, en aquellas emblemáticas estancias, transformadas hoy en espacios de turismo… De la Estancia original tomé una selección de ocho danzas: las cinco más vibrantes y las tres más líricas. En el escenario, mujeres y hombres se trenzan en danzas puras que trasuntan alegría y rabia, mientras resuenan las voces de un Hernández que pertenece a las contiendas del recuerdo. La danza no pretende contar una historia, pero sí se enmarca dentro de los parámetros que planteó el compositor: la idea del paso del tiempo, la rivalidad entre el patrón y el peón, entre el campo y la ciudad, con la nota de amor entre un hombre y una mujer de bandos distintos. Finalmente convoco, en una figura femenina, a la fuerza de la Naturaleza, como una Madre Tierra, que clama, honra y trasciende tanta sangre derramada”.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Teatro Argentino de La Plata

Fecha, Hora y Lugar:
- 23/09/2016, 24/09 a las 20.30 (hora local), y 25/09 a las 17:00 (hora local) en el Teatro Argentino de La Plata, Av. 51 702, Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires , ARGENTINA
El espectáculo coreográfico Tríptico incluye un atractivo programa basado en el Pas d´Action de La Bayadera (con música de Ludwig Minkus y coreografía de Marius Petipa, repuesta y adaptada por Martín Miranda), Bésame (recopilación de versiones del bolero Bésame mucho con coreografía de Ana María Stekelman) y Estancia (con música de Alberto Ginastera y coreografía de Carlos Trunsky).
Los diferentes roles estarán a cargo de integrantes del Ballet Estable del Teatro Argentino, que dirige Maricel De Mitri.
El Pas d´Action de La Bayadera cuenta con escenografía de Fabián Giménez y vestuario de Viviana Serafini, mientras que la escenografía y el vestuario de Bésame fueron diseñados por Renata Schussheim. En tanto, el espacio escénico de Estancia fue ideado por Carlos Trunsky y el vestuario le corresponde a Marta Albertinazzi. Ésta última obra incluye palabras del Martín Fierro de José Hernández en la voz de Ciro Zorzoli y composición sonora y edición a cargo de Jorge Chikiar. La iluminación del espectáculo corre por cuenta de Esteban Ivanec.
Las obras que integran el programa
Afirma Martín Miranda que “La Bayadera, con música de Ludwig Minkus y coreografía del gran Marius Petipa, se estrenó en 1877 en San Petersburgo y constituye un momento decisivo en la evolución del drama coreográfico. Desde esa perspectiva habría que analizarlo a mucho más de un siglo de su première. La obra entra decididamente en la exposición de una temática arraigada en las cuestiones morales y sus consecuencias. Esta joya del repertorio coreográfico da cuenta del talento de Marius Petipa para acrecentar la riqueza del lenguaje clásico. Ludwig Minkus, por su parte, escribió una partitura eminentemente danzable y de gran lirismo. Lo que se presenta en esta oportunidad es el Grand Pas d´Action del segundo acto. La escena transcurre en las bodas de la princesa Gamzatti, a la cual asisten representantes de diferentes castas de la religión hinduista para bendecir el enlace. Esto le sirvió de excusa a Petipa para crear un divertimento de gran colorido y variedad estilística”.
Por su parte, señala Ana María Stekelman: “Bésame es una obra que ensayé y preparé con mi grupo Tangokinesis pero no llegamos a estrenar. En un momento pensé que el Ballet Contemporáneo del San Martín podía ser el que mejor podía interpretarla por conocer, en profundidad, mi lenguaje de movimientos. Elegí como base musical ocho versiones de Bésame mucho, un clásico de mi generación. Los que han seguido mi trayectoria saben que me gusta extremadamente la fusión de la danza contemporánea con la música popular, como también hacerle un guiño a lo que puede pertenecer a una elite y aún permanecer en ella. Algunas de estas versiones están interpretadas por cantantes clásicos; no falta alguna rareza como una versión polaca; no me olvidé de la canadiense Diane Krall, exquisita cantante, y tampoco de nuestro inolvidable Oscar Alemán. Elegí como vestuarista a Renata Schussheim, quien acertó con mi deseo de que el color invada la obra. Creo que así se cumplió mi objetivo de festejar la Danza alejándola de la solemnidad. Lo romántico fue el hilo conductor, sumando algunos sutiles toques de humor. Las breves intervenciones de música en vivo hacen un aporte de frescura y desenfado a la obra. Bésame ha logrado que los que pertenecen a mi generación, para quienes el tema Bésame mucho ha sido un ícono, pasen un momento placentero y que las nuevas generaciones tengan un punto de contacto con las que los precedieron, comprendiéndonos y divirtiéndose sin perder la calidad de la DANZA, así en mayúscula”.
Finalmente, dice Carlos Trunsky: “Estancia es una recreación del icónico ballet homónimo de Alberto Ginastera. Esta versión fue estrenada en 2010 con el Ballet Estable del Teatro Argentino de la Plata para los festejos del bicentenario de la República Argentina. Ginastera compuso Estancia en 1941, a pedido de Lincoln Kirstein, director del American Ballet Caravan. La pieza debía basarse en la vida rural argentina, la coreografía habría sido de George Balanchine y su estreno en Nueva York. La partitura fue escrita, pero la compañía se disolvió y la obra no llegó a realizarse. En 1943 se estrenó en Buenos Aires una versión concierto de sólo cuatro danzas. El ballet completo debió esperar hasta 1952, estrenándose con coreografía de Michel Borowsky en el Teatro Colón. Estancia, inspirada en el Martín Fierro, rescata al gaucho olvidado y es un homenaje a la Argentina poderosa. Se hicieron versiones con estéticas diversas por todo el mundo, pero en Argentina ha sido relacionada con las fechas patrias, como aquel festejo por los 150 años de la independencia: el 9 de julio de 1966, con coreografía de Oscar Aráiz, también en el Colón. Al momento de abordar la obra mi pregunta fue: ¿cómo festejar el bicentenario con el espejismo de un país estancia? Pues bien, partí de la contradicción de ser un argentino que, como muchos, soy nieto de los barcos, con un toque lejano de nuestra tierra americana. Pensé en aquel ‘granero del mundo’ coexistiendo con la desnutrición. En las tribus arrasadas y los bosques desmontados, ayer por el trigo y la carne y, en los últimos años, por la fiebre de la soja. En el interior dependiente de Buenos Aires y su puerto. Y, finalmente, en aquellas emblemáticas estancias, transformadas hoy en espacios de turismo… De la Estancia original tomé una selección de ocho danzas: las cinco más vibrantes y las tres más líricas. En el escenario, mujeres y hombres se trenzan en danzas puras que trasuntan alegría y rabia, mientras resuenan las voces de un Hernández que pertenece a las contiendas del recuerdo. La danza no pretende contar una historia, pero sí se enmarca dentro de los parámetros que planteó el compositor: la idea del paso del tiempo, la rivalidad entre el patrón y el peón, entre el campo y la ciudad, con la nota de amor entre un hombre y una mujer de bandos distintos. Finalmente convoco, en una figura femenina, a la fuerza de la Naturaleza, como una Madre Tierra, que clama, honra y trasciende tanta sangre derramada”.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Teatro Argentino de La Plata

Fecha, Hora y Lugar:
- 17/09/2016, 21:00 (hora local) en el Teatro Coliseo, Marcelo T. de Alvear 1125, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA
El Teatro Argentino de La Plata, dependiente del Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos, junto a Pipa Produce, presentarán el viernes 16 y el sábado 17 de septiembre, a las 21, en el Teatro Coliseo, al Ballet Estable y a la primera bailarina invitada Marianela Nuñez en el espectáculo coreográfico “Tríptico”, que incluye las obras “La Bayadera” (pas d´ action), “Bésame” y “Estancia”.
El pas d´ action de “La Bayadera” de Ludwig Minkus será interpretado por Marianela Nuñez, con la participación especial de Alejandro Parente, sobre coreografía de Marius Petipa, repuesta por Martín Miranda.
“Bésame”, basado en una recopilación de versiones del bolero “Bésame mucho”, es una creación coreográfica de Ana María Stekelman, en la que provoca la fusión de la danza contemporánea con la música popular.
“Estancia” es una recreación del icónico ballet “Estancia” de Alberto Ginastera, con coreografía de Carlos Trunsky, estrenada en 2010 por el Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata, en el marco de los festejos del Bicentenario de la República Argentina. El rol principal estará a cargo de Marianela Nuñez.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Teatro Coliseo

Fecha, Hora y Lugar:
- 16/09/2016, 17/09, 21:00 (hora local) en el Teatro Coliseo, Marcelo T. de Alvear 1125, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA
El Teatro Argentino de La Plata, dependiente del Ministerio de Cultura de la Provincia de Buenos, junto a Pipa Produce, presentarán el viernes 16 y el sábado 17 de septiembre, a las 21, en el Teatro Coliseo, al Ballet Estable y a la primera bailarina invitada Marianela Nuñez en el espectáculo coreográfico “Tríptico”, que incluye las obras “La Bayadera” (pas d´ action), “Bésame” y “Estancia”.
El pas d´ action de “La Bayadera” de Ludwig Minkus será interpretado por Marianela Nuñez, con la participación especial de Alejandro Parente, sobre coreografía de Marius Petipa, repuesta por Martín Miranda.
“Bésame”, basado en una recopilación de versiones del bolero “Bésame mucho”, es una creación coreográfica de Ana María Stekelman, en la que provoca la fusión de la danza contemporánea con la música popular.
“Estancia” es una recreación del icónico ballet “Estancia” de Alberto Ginastera, con coreografía de Carlos Trunsky, estrenada en 2010 por el Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata, en el marco de los festejos del Bicentenario de la República Argentina. El rol principal estará a cargo de Marianela Nuñez.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Teatro Coliseo

Fecha, Hora y Lugar:
- 05/08/2016, 20:00 (hora local) en el Centro Cultural Néstor Kirchner, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica Nacional de la República Argentina, bajo la batuta del Maestro Francisco Rettig, junto a Federico Aldao como solista, ejecutará esta pieza del compositor argentino en ocasión del año del centenario de su nacimiento.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: CCK

Fecha, Hora y Lugar:
- 29/07/2016, 19:00 (hora local) en el Auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Av. Figueroa Alcorta 2263, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA
La Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto", bajo la batuta del Maestro invitado Guilermo Becerra, ejecutará el opus 16a del Maestro Ginastera con orquestación de Fernando Hasaj.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Facultad de Derecho - UBA

Fecha, Hora y Lugar:
- 17/07/2016, 11:30 (hora local) en el Centro Cultural Néstor Kirchner, Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional "José de San Martín", bajo la batuta de su Maestro titular Mario Benzecry, interpretará el ops 17 del compositor argentino como parte de los homenajes por el centenario de su nacimiento.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: CCK

Fecha, Hora y Lugar:
- 17/07/2016, 11:30 (hora local) en el Centro Cultural Néstor Kirchner, Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional "José de San Martín", bajo la batuta de su Maestro titular Mario Benzecry, junto a Luis Gaeta como narrador, interpretará el opus 8 del compositor argentino como parte de los homenajes por el centenario de su nacimiento.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: CCK

Fecha, Hora y Lugar:
- 13/07/2016, 20:30 (hora local) en la Sala Argentina del Centro Cultural Néstor Kirchner, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA
La Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto", bajo la batuta del Maestro Luis Gorelik, ejecutará esta pieza del compositor argentino en año del centenario de su nacimiento.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto"

Fecha, Hora y Lugar:
- 13/07/2016, 20:30 (hora local) en la Sala Argentina del Centro Cultural Néstor Kirchner, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica Nacional de la República Argentina, bajo la batuta del Maestro Luis Gorelik, estrenará en Argentina el opus 46 del compositor argentino en año del centenario de su nacimiento.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Centro Cultural Kirchner

Fecha, Hora y Lugar:
- 10/07/2016, horario a confirmar, Provincia de Santiago del Estero, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica Nacional de la República Argentina, bajo la batuta del Maestro Mariano Chiacchiarini, ejecutará esta pieza del compositor argentino en año del centenario de su nacimiento.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: OSN Argentina

Fecha, Hora y Lugar:
- 09/07/2016, horario a confirmar, Provincia de Tucumán, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica Nacional de la República Argentina, bajo la batuta del Maestro Mariano Chiacchiarini, ejecutará esta pieza del compositor argentino en año del centenario de su nacimiento.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: OSN Argentina

Fecha, Hora y Lugar:
- 08/07/2016, 20:00 (hora local), Centro Cultural Kirchner (CCK), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica Nacional de la República Argentina, bajo la batuta del Maestro Mariano Chiacchiarini, ejecutará esta pieza del compositor argentino en año del centenario de su nacimiento.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Centro Cultural Kirchner

Fecha, Hora y Lugar:
- 30/06/2016, Teatro El Círculo, Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, bajo la batuta del Maestro David del Pino Klinge, junto a Alexander Panizza como solista, ejecutará esta pieza del compositor argentino en año del centenario de su nacimiento.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Teatro "El Círculo"

Fecha, Hora y Lugar:
- 25/06/2016, 12:00 (hora local) ensayo abierto y 17:00 concierto en la Explanada de la Delegación de Iztapalapa, Ciudad de México, MÉXICO
La Orquesta Sinfónica Simón Bolívar ejecutará el opus 8a del compositor argentino bajo la dirección del Maestro Diego Matheuz en ocasión de su gira por la Ciudad de México.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México

Fecha, Hora y Lugar:
- 30/05/2016, 18:30 (hora local), Auditorio Juan Pablo II, Campus UCA, Av. Alicia M. de Justo 1600, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA
La Orquesta de la Cátedra de Dirección Orquestal FAM UCA se presentará bajo la batuta del Maestro Guillermo Scarabino para ofrecer un Concierto Homenaje al Maestro Alberto Ginastera, quien fuera el primer Decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales, en el año del centenario de su nacimiento.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Universidad Católica Argentina

Fecha, Hora y Lugar:
- 30/05/2016, horario a confirmar, Estadio provincial de Basket, Ciudad de San Luis, Provincia de San Luis, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica y el Coro Polifónico Nacional de Argentina, ejecutará ambas piezas del compositor argentino en ocasión del centenario de su nacimiento, en 1916.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes

Fecha, Hora y Lugar:
- 28/05/2016, horario a confirmar, Auditorio Ángel Bustelo, Av. Peltier 611, Ciudad de Mendoza, Provincia de Mendoza, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica y el Coro Polifónico Nacional de Argentina, ejecutará ambas piezas del compositor argentino en ocasión del centenario de su nacimiento, en 1916.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Auditorio Ángel Bustelo

Fecha, Hora y Lugar:
- 27/05/2016, 20:30 (hora local), Nave Universitaria de Mendoza, Ciudad de Mendoza, Provincia de Mendoza, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica Uncuyo, bajo la batuta del Maestro Jorge Lhez, ejecutará pieza del compositor argentino en año del centenario de su nacimiento.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Orquesta Sinfónica Uncuyo

Fecha, Hora y Lugar:
- 27/05/2016, 21:30 (hora local), Auditorio Juan Victoria, Provincia de San Juan, Argentina , ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica, el Coro Nacional de Niños y el Coro Polifónico Nacional de Argentina, junto al pianista Bruno Gelber, ejecutarán ambas obras del compositor argentino en ocasión del centenario de su nacimiento, en 1916.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes

Fecha, Hora y Lugar:
- 25/05/2016, horario a confirmar, Auditorio "Ballena Azul" del Centro Cultural Kirckner, Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica y el Coro Polifónico Nacional de Argentina ejecutarán ambas obras del compositor argentino en ocasión del centenario de su nacimiento, en 1916.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: CCK

Fecha, Hora y Lugar:
- 24/05/2016, y 25/05, horario a confirmar, Auditorio "Ballena Azul" del Centro Cultural Kirckner, Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica y el Coro Polifónico Nacional de Argentina ejecutarán ambas obras del compositor argentino en ocasión del centenario de su nacimiento, en 1916.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: CCK

Fecha, Hora y Lugar:
- 24/05/2016, 21:00 (hora local) en el Teatro Municipal 1º de Mayo, San Martín 2020, Ciudad de Santa Fe, Provincia de Santa Fe , ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, bajo la batuta de la Maestra Alejandra Urrutia, interpretará esta suite del compositor argentino en ocasión del centenario de su nacimiento.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: OSPSF

Fecha, Hora y Lugar:
- 20/05/2016, 21:30 (hora local), Auditorio Juan Victoria, 25 de Mayo 1215 oeste, Ciudad de San Juan, Provincia de San Juan, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica de San Juan, bajo la batuta del Maestro Emanuel Siffert, junto a Federico Aldao como solista, interpretará esta obra del compositor argentino en ocasión del centenario de su nacimiento.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: OSSJ

Fecha, Hora y Lugar:
- 05/05/2016, Auditorio "Ballena Azul" del Centro Cultural Kirckner, Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, bajo la batuta del Maestro Stefan Lano, ejecutará el opus 23 del compositor argentino en ocasión del centenario de su nacimiento, en 1916.
Más información sobre la obra y el compositor
Más información sobre el concierto: CCK

Fecha, Hora y Lugar:
- 04/05/2016, 05/05/2016 - Auditorio "Ballena Azul" del Centro Cultural Kirckner, Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, bajo la batuta del Maestro Stefan Lano, ejecutará el opus 23 del compositor argentino en ocasión del centenario de su nacimiento, en 1916.
Más información sobre la obra y el compositor
Más información sobre el concierto: CCK

Fecha, Hora y Lugar:
- 26/04/2016, 21:00 (hora local) en el Teatro del Libertador, Av. Vélez Sarsfield 365, Barrio Centro, Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica de Córdoba, bajo la batuta del Maestro Hadrian Avila Arzuza, junto a Marcelo Balat como solista, ejecutará esta pieza del compositor argentino en el año del centenario de su nacimiento.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Orquesta Sinfónica de Córdoba

Fecha, Hora y Lugar:
- 02/03/2016, Aeropuerto Internacional de Mendoza, Provincia de Mendoza, ARGENTINA
-

Fecha, Hora y Lugar:
- 10/12/2015, 21:30 (hora local) - Teatro Colón, Cerrito 628, CABA, ARGENTINA
Con motivo de la asunción del nuevo presidente de la República Argentina, ingeniero Mauricio Macri, la Filarmónica de Buenos Aires dará un concierto en el Salón dorado del Teatro Colón de Buenos Aires.
Para la ocasión se interpretarán las siguientes obras:
- "Danza del Trigo", fragmento de las "Danzas del Ballet Estancia" de Alberto Ginastera
- Preludio de la ópera "Parsifal" de Richard Wagner
- Escena del Ballet "El Cascanueces" de Piotr Ilich Chaikovski.

Fecha, Hora y Lugar:
- 12/09/2015, 20:00 (hora local)- Usina del Arte - Agustín Caffarena 1, esquina AV. Pedro de Mendoza, La Boca - Buenos Aires, ARGENTINA
Como parte de su Concierto Extraordinario Nº 7, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, bajo la batuta del Maestro Nicolas Kapustiansky, ejecutará esta pieza del compositor argentino.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Teatro Colón

Fecha, Hora y Lugar:
- 05/09/2015, 16:00 (hora local) en el Auditorio de Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Av. Figueroa Alcorta 2263, CABA, ARGENTINA
La Orquesta de Cámara Juvenil de Buenos Aires junto a la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil “José de San Martín”, bajo la batuta del Maestro Andrés Tolcachir, ejecutarán esta pieza del compositor argentino.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires

Fecha, Hora y Lugar:
- 15/08/2015, 20:30 (hora local) - Nave Universitaria, Maza y España de Ciudad, Provincia de Mendoza, ARGENTINA
En ocasión del Concierto 76º Aniversario de la Orquesta Sinfónica de Uncuyo, el Maestro invitado Luis Gorelik, junto a los solistas ganadores del Concurso de la Facultad de Artes UNCuyo: Analía López, soprano y Cristian Mella, tenor, interpretarán el opus 1 del compositor argentino.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes - Barry Editorial
Más información sobre el concierto: Orquesta Sinfónica Uncuyo

Fecha, Hora y Lugar:
- 12/06/2015, Horario a confirmar - Teatro Alberdi de la UNT, Jujuy 92, San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán, bajo la batuta del Maestro Darío Domínguez Xodo, junto a Federico Aldao como solista, ejecutarán esta pieza del compositor argentino.
Más información sobre la obra y el compositor: Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán
Más información sobre el concierto: Boosey & Hawkes

Fecha, Hora y Lugar:
- 31/05/2015, 17:00 (hora local), Centro Cultural Roberto Di Vicenzo, Municipio de Berazategui, Prov. de Buenos Aires, ARGENTINA
La Orquesta Juvenil del Bicentenario, bajo la batuta del director invitado el Maestro Eduardo García Barrios, ejecutará esta suite del compositor argentino en un concierto con entrada libre y gratuita para niños y jovenes del Programa Nacional de Orquestas del Ministerio de Educación de la Nación.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Cultura Berazategui

Fecha, Hora y Lugar:
- 30/05/2015, 18.30 (hora local), Campus de la Universidad Nacional Gral San Martín, Provincia de Buenos Aires
31/05/2015 - 17:00 (hora local), Centro Cultural Roberto Di Vicenzo, Municipio de Berazategui, Prov. de Buenos Aires, ARGENTINA
La Orquesta Juvenil del Bicentenario, bajo la batuta del director invitado el Maestro Eduardo García Barrios, ejecutará esta suite del compositor argentino en un concierto con entrada libre y gratuita para niños y jovenes del Programa Nacional de Orquestas del Ministerio de Educación de la Nación.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: UNSAM

Fecha, Hora y Lugar:
- 29/05/2015, 19.30 (hora local), Teatro Coliseo, Ciudad de Buenos Aires
30/05/215 - 18.30 (hora local), Campus de la Universidad Nacional Gral San Martín, Provincia de Buenos Aires
31/05/2015 - 17:00 (hora local), Centro Cultural Roberto Di Vicenzo, Municipio de Berazategui, Prov. de Buenos Aires, ARGENTINA, ARGENTINA
La Orquesta Juvenil del Bicentenario, bajo la batuta del director invitado el Maestro Eduardo García Barrios, ejecutará esta suite del compositor argentino en un concierto con entrada libre y gratuita para niños y jovenes del Programa Nacional de Orquestas del Ministerio de Educación de la Nación.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Teatro Coliseo

Fecha, Hora y Lugar:
- 28/05/2015, 21:00 (hora local) - Teatro El Círculo, Rosario
29/05/2015 - 19.30 (hora local), Teatro Coliseo, Ciudad de Buenos Aires
30/05/215 - 18.30 (hora local), Campus de la Universidad Nacional Gral San Martín, Provincia de Buenos Aires
31/05/2015 - 17:00 (hora local), Centro Cultural Roberto Di Vicenzo, Municipio de Berazategui, Prov. de Buenos Aires, ARGENTINA
La Orquesta Juvenil del Bicentenario, bajo la batuta del director invitado el Maestro Eduardo García Barrios, ejecutará esta suite del compositor argentino en un concierto con entrada libre y gratuita para niños y jovenes del Programa Nacional de Orquestas del Ministerio de Educación de la Nación.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Teatro El Círculo

Fecha, Hora y Lugar:
- 25/05/2015, Horario a confirmar, Centro Cultural Kirchner, Sarmiento 151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA
La Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina ejecutará esta suite del Maestro Ginastera bajo la batuta de Pedro Ignacio Calderón en el marco de los festejos patrios a realizarse en el Centro Cultural Kirchner.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina

Fecha, Hora y Lugar:
- 24/05/2015, 21:30 (hora local), Teatro Independencia, Espejo y Chile, Ciudad de Mendoza, ARGENTINA
En ocasión del festejo patrio, la Orquesta Filarmónica de Mendoza actuará junto al grupo de música andina Markama. Bajo la batuta de la maestro titular Gustavo Fontana, se ejecutarán piezas de Luis Gianneo, Alberto Ginastera y Pascual De Rogatis y en la segunda parte de la velada, obras de autores populares tales como Atahualpa Yupanqui, Jaime Dávalos y Gustavo Leguizamón. Sobre el cierre del concierto se entonarán las estrofas del Himno Nacional Argentino.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Orquesta Filarmónica de Mendoza

Fecha, Hora y Lugar:
- 28/03/2015, Monumento a los Españoles, Av. Sarmiento y Av. Libertador s/n, Barrio de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA
El Maestro Santiago Chotsourian dirigirá al Coro Nacional de Jóvenes y a una orquesta sinfónica reunida para la ocasión en el concierto a realizarse en el marco del Programa oficial del Centro Armenio de la República Argentina en el Centenario del genocidio armenio.
Más información sobre la obra y el compositor: Boosey & Hawkes
Más información sobre el concierto: Centro Armenio de la República Argentina